Práctica No. 3: “Panificados y Caramelización”

Daniela Morga

Carolina Casas

Rocío Grijalva

Anna Dorado

Alejandro Bazán

Luis Oscar Rivera

PRÁCTICA DE CARAMELIZACIÓN

Introducción

La caramelización es una reacción de oscurecimiento, también llamada pirólisis, ocurre cuando los azúcares se calientan por encima de su punto de fusión; se efectúa tanto a pH ácidos como alcalinos y se acelera con la adición de ácidos carboxílicos y de algunas sales; se presenta en los alimentos que son tratados térmicamente de manera drástica, tales como la leche condensada y azucarada, los derivados de la panificación, las frituras, y los dulces a base de leche, como cajeta, natillas, etcétera.

Los mecanismos que suceden son muy complejos y no se conocen en su totalidad, aunque incluyen algunos ya descritos en secciones anteriores; es decir, se llevan a cabo transformaciones por isomerización y deshidratación de los hidratos de carbono.

Como se indicó más arriba, la deshidratación genera furfural y sus derivados insaturados que se polimerizan consigo mismos o con otras sustancias semejantes para formar las macromoléculas de pigmentos llamadas melanoidinas. Durante esta transformación también se sintetiza una serie de compuestos que incluyen furanos, furanonas, lactonas, pironas, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres y pirazinas, de bajo peso molecular, muy olorosas, así como otras con dobles ligaduras conjugadas que igualmente absorben la energía radiante y que por lo tanto producen colores.

Objetivo

Analizar las reacciones de Maillard y caramelización, observar los cambios provocados y diferenciar una de la otra de acuerdo a los resultados obtenidos.

Material

  • Sacarosa o azúcar común de mesa
  • Jugo de limón
  • Bicarbonato de sodio
  • Agua
  • Vaso de precipitados
  • Varilla de vidrio
  • Equipo de calentamiento

Metodología

CLIC PARA VER EN GRANDE

CLIC PARA VER EN GRANDE

Resultados

CLIC PARA VER EN GRANDE

CLIC PARA VER EN GRANDE

CLIC PARA VER EN GRANDE

CLIC PARA VER EN GRANDE

Conclusión

En esta práctica pudimos observar como los diferentes medios: ácido, alcalino y neutro, afectan la caramelización. La caramelización natural, que en este caso sería el azúcar en medio acuoso, no dio a lugar tras un tratamiento con calor el suave tono marrón y el olor característico del caramelo; para llegar a obtener la caramelización tomó mucho más tiempo que los otros 2 vasos. En medio ácido, el calentamiento de monosacáridos da lugar  a la formación  de derivados del furano, obteniendo por esto un olor más fuerte y un poco menos característico del caramelo, como le añadimos limón tomo cambio el aroma a limón agrio. Por último, cuando se realizó la caramelización en un medio alcalino, tanto aldosas como cetosas se enolizan fácilmente  y se producen  roturas en las moléculas que a su vez condensan en un gran  número de productos secundarios, es por esta razón que obtuvimos un olor muy diferente al caramelo.

Referencias

  • Badui, S. 2006. Química de los Alimentos. Edit. Pearson Educación. México, D.F
  • Gil, Á. (2010). Tratado de Nutrición, Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos (Segunda ed., Vol. II). EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

PRÁCTICA DE PANIFICADOS 

Introducción

Muchos alimentos desarrollan una coloración que en algunos casos mejora sus propiedades sensoriales. La complejidad química de los alimentos hace que se propicien diversas transformaciones responsables de estos cambios. Los mecanismos de oscurecimiento, encafecimiento o empardeamiento, sintetizan compuestos de colores que van desde un ligero amarillo hasta el café oscuro. La reacción de Maillard, designa un grupo muy complejo de transformaciones que traen consigo la producción de múltiples compuestos. Entre ellos puede citarse las melanoidinas coloreadas, que van desde amarillo claro hasta café oscuro, y afectan también el sabor, el aroma y el valor nutritivo de los productos involucrados. Para que estas reacciones se lleven a cabo se necesitan azucares reductores y un grupo amino libre, proveniente de un aminoácido o de una proteína. Otra característica de algunos compuestos generados por esta reacción es la habilidad antioxidante; el color característico de la costra de los alimentos horneados se debe a esta reacción. La reacción de Maillard se ve influenciada por el pH alcalino, la temperatura elevada, la actividad del agua y los azucares reductores.

 

Objetivo

Determinar si en la producción de panecillos ocurre la reacción de Millard. Observar el cambio de coloración dependiendo del tiempo en que estuvieron expuestos a la temperatura elevada.

 

Material

  • Harina de trigo
  • Levadura deshidratada
  • Azúcar común de mesa
  • Sal común de mesa
  • Agua
  • Charola
  • Horno de cocina

Metodología

1. Mezclar 2 ½ tazas de harina de trigo (aprox 300 g), medio sobre de levadura deshidratada (5 g), ½ cuharadita de azúcar (3 g) y ¼ de cucharadita de sal (1.5 g).

2. Agregar agua y mezclar todos los ingredientes.

3. Amasar hasta obtener una masa homogénea y moldeable.

4. Dejar levar la masa hasta que doble su volumen (a 30-35ºC).

5. Dividir la masa en 3 partes iguales, volver a amasar y darles forma de bollos.

6. Hacer un corte en la parte superior de los bollos con un cuchillo bien afilado o cutter.

7. Colocar en una charola  y dejar levar hasta que los bollos dupliquen su volumen inicial.

8. Cocinar los panes durante 15, 30 y 45 minutos en horno moderado (200°C).

Resultados

CLIC PARA VER EN GRANDE

CLIC PARA VER EN GRANDE

Conclusión

En esta práctica pudimos observar que cuando se lleva a cabo la reacción de Maillard, la coloración de los panecillos cambia. La reacción es influenciada por la temperatura alta en la que se llevo a cabo el proceso y  el tiempo que se expuso el panecillo a esa temperatura.

Referencias

Badui, S. 2006. Química de los Alimentos. Edit. Pearson Educación. México, D.F

Carbohidratos

cropped-logo.png

Alejandro Bazán

Ana Dorado

Carolina Casas

Daniela Morga

Luis Oscar Rivera

Rocío Grijalva

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los carbohidratos se definen como aldehídos  o cetonas  derivados de polihidroxialcoholes con por lo menos 3 átomos de carbono. Son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, y también los más consumidos por los seres humanos. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno y presentan grupos funcionales C=O u –OH, su fórmula general es Cn(H2O)n  y algunos presentan también nitrógeno, fósforo o azufre.

Los carbohidratos de pueden clasificar en tres grandes grupos de acuerdo con el número de subunidades de azúcares simples que los conformen:

Carbohidratos

CLIC PARA VER EN GRANDE

EJEMPLOS DE CARBOHIDRATOS

  • Glucosa
  • Fructosa
  • Galactosa
  • Lactosa
  • Sacarosa

EFECTO TÓXICO DE LOS CARBOHIDRATOS Y ALIMENTOS REFINADOS

El consumo de alimentos refinados causó un gran impacto a la salud humana y trajo como principal consecuencia la malnutrición por exceso de calorías e insuficiencia de todos los demás nutrientes de los que se despojó al consumidor. A esto se le ha definido como “mesotrofia” o “mala salud vertical”: el estado en que se encuentra una gran parte de seres humanos, que no están suficientemente enfermos como para acostarse y hospitalizarse, pero padecen de múltiples dolencias y enfermedades crónicas que les impide llevar una vida satisfactoria. 

Este tipo de malnutrición moderna es responsable de las llamadas “enfermedades de la civilización”: hipoglucemia, obesidad, diabetes, cardiopatías, cáncer, artritis, caries, síndrome de cansancio crónico, síndrome de colon irritable, entre otras.

De acuerdo con pronósticos oficiales la tendencia de estas enfermedades continuará en aumento y se prevé la saturación de los sistemas de salud que se tornarán incapaces de atender a tantos enfermos, originando con ello un colapso de los sistemas económicos y de sanidad en todos los países del mundo.

REFERENCIAS

Badui Dergal, S. (2006). QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS (Cuarta ed.). Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Fornaguera, J., & Gómez, G. BIOQUÍMICA. EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA .

Macy, P. D. (2005). Química Orgánica Simplificada. Barcelona: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.

MEDICINA ORTOMOLECULAR. (s.f.). Recuperado el 6 de marzo de 2013, de MEDICINA ORTOMOLECULAR: http://www.medicina-ortomolecular.es/index.php?page=nutricion

MedlinePlus. (24 de enero de 2013). Recuperado el 24 de febrero de 2013, de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm

Melo, V., & Cuamatzi, O. (2007). Bioquímica de los Procesos Metabólicos (Segunda ed.). REVERTÉ EDICIONES, S.A. DE C.V.

slideshare. (10 de octubre de 2008). Recuperado el 25 de febrero de 2013, de slideshare: http://www.slideshare.net/fmedin1/glucidos-i-monosacridos-presentation

Teijón Rivera, J. M. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Conceptos y Tests. Editorial Tébar de Casa Editorial Mares, S.L.

Práctica No. 2: “Prácticas de Humedad”

cropped-logo.png

Alejandro Bazán

Ana Dorado

Carolina Casas

Daniela Morga

Luis Oscar Rivera

Rocío Grijalva

  • Introducción

El componente más abundante y el único que casi está presente en los alimentos es el agua. La determinación del contenido de humedad de los alimentos es una de las técnicas más importantes y ampliamente usadas en el proceso y control de los alimentos ya que indica la cantidad de agua involucrada en la composición de los mismos. El contenido de humedad se expresa generalmente como porcentaje. El contenido de agua por sí solo no proporciona información sobre la estabilidad de un alimento y, por eso, productos con la misma humedad, presentan distintas vidas de anaquel. La determinación de humedad se realiza en la mayoría de los alimentos por la determinación de la pérdida de masa que sufre un alimento cuando se somete a una combinación tiempo-temperatura adecuada. El residuo que se obtiene se conoce como sólidos totales o materia seca. La determinación de humedad en los alimentos es de suma importancia, ya que un elevado contenido de ésta influye en la velocidad de multiplicación de los microorganismos, provocando su descomposición y por lo tanto la pérdida de la calidad sanitaria.

  • Objetivo

Determinar el porcentaje de humedad como el peso perdido de la muestra durante el secado de distintos alimentos. Realizar los cálculos ingresando los datos en la fórmula de porcentaje de humedad a fin de comparar los resultados y conocer los cambios de nuestras muestras.

  • Material

– Muestra 1: Gelatina LALA

– Muestra 2: Frijoles de la olla

– Muestra 3: Harina

– Muestra 4: Chorizo

– Muestra 5: Pan

– Báscula

– Pinzas

– 5 vasos de precipitado

– Horno de secado

– Desecador

  • Metodología

  • Resultados
  • Gráfica

– Fórmula para determinar la humedad como el peso perdido de la muestra durante el secado : (Pm – Ps) / m * 100

Pm: Peso inicial del vaso de precipitado + la muestra

Ps: Segunda pesada

m: Peso de la muestra

  • Conclusión

En esta práctica pudimos observar como la humedad presente en un alimento le brinda más que solo agua. Muchas características tanto químicas como físicas dependen del agua que está presente en el alimento. Al someter las diferentes muestras a los factores temperatura – tiempo, se fue perdiendo agua por medio de la evaporación, y se presentaron cambios en las características físicas tales como la textura y el estado de la materia.

  • Referencias

ANÁLISIS DE ALIMENTOS 233205

Badui, S. 2006. Química de los Alimentos. Edit. Pearson Educación. México, D.F.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-116-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN ALIMENTOS POR TRATAMIENTO TÉRMICO. MÉTODO POR ARENA O GASA.

Scribd. (12 de noviembre de 2008). Recuperado el 06 de febrero de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/7909616/Determinacion-de-Humedad

Glosario: Taller de Química y Análisis de los Alimentos

  • Actividad enzimática: La capacidad de la enzima para inducir una reacción química determinada. Se expresa en µmoles de sustrato convertidos en producto por minuto.
  • Actividad no enzimática: Reacciones en ausencia de enzimas, tardan más tiempo en llevarse a cabo.
  • Alimento: Producto, natural o elaborado, que toman los seres vivos y que proporciona al organismo las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir.
  • Oxidación de lípidos: Es la segunda causa de deterioro de los alimentos, después de la acción de los microorganismos. Tiene como consecuencias las alteraciones en el aroma, sabor, color, la pérdida de determinados nutrientes y la formación de substancias potencialmente nocivas. La oxidación de los lípidos en los alimentos consiste en la reacción del oxigeno con los ácidos grasos insaturados a través de dos procesos denominados autooxidación y oxidación fotosensible.
  • Presión osmótica: La presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.
  • Presión de vapor: También conocida como presión de saturación, es la presión a la que a cada temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.
  • Química: Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, las transformaciones que esta experimenta, sus reacciones y la síntesis de productos artificiales a partir de los ya conocidos.

 

REFERENCIAS

Calvo, M. (s.f.). BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS. Recuperado el 05 de febrero de 2013, de BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/oxidacion1.html

Devlin, T. M. (2004). BIOQUÍMICA (Cuarta edición ed.). BArcelona: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Larousse Editorial, S.L.

EcuRed. (s.f.). Recuperado el 05 de febrero de 2013, de EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica

EcuRed. (s.f.). Recuperado el 05 de febrero de 2013, de EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/Presi%C3%B3n_de_vapor

Gil, Á. (2010). Tratado de Nutrición (Segunda edición ed., Vol. II). MAdrid: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Mark Berg, J., Stryer, L., & L. Tymoczko, J. (2008). Bioquímica (Sexta Edición ed.). Barcelona: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (12 de diciembre de 2012). Recuperado el 05 de febrero de 2013, de WIKIPEDIA, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima